BEES & ME

LLEVA UNA ABEJA...SIEMPRE !!

 Estarás contribuyendo con el Medio Ambiente. –> Campaña de Sensibilización con las Abejas.

 Compra una Abeja, Ayudarás en la Conservación de la Naturaleza,… seguro las Abejas agradecen.

Lleva tu Abeja Visible !! para Tod@s..Sensibilizar de la importancia que tienen sobre el medio ambiente.

Para Tod@s la Luz... Para Tod@s Todo !!

 

 

 

REF DESCRIPCIÓN PRECIO
7001 Colgante Abeja Solidaria 9 €
7002 Abeja Solidaria Model.2 3 €
7003 Abeja Solidaria Model.3 3 €
7004 Abeja Solidaria Model.4 4 €
7005 Abeja Solidaria Model.5 2 €
7006 Abeja Solidaria Model.6 2 €
7007 Abeja Solidaria Model.7 2 €
7008 Parche Abeja Solidaria Model.8 4 €
7009 2 Abejas Solidaria Model.9 4 €
7010 2 Abejas Solidaria Model.10 2 €
7011 3 Abejas Solidaria Model.11 3 €
7012 Abeja Solidaria Model.12 5 €

 

 

REF DESCRIPCIÓN PRECIO
8001 Colmena Solidaria Model.G 9,90 €
8002 Colmena Solidaria Model.C 6,90 €
8003 Globo Abjea 3 €
8004 Pendientes Abeja Solidaria 5 €
8005 Pendientes Abejita Solidaria 4 €
8006 Colgante Abeja 5 €

Si desea descargar el catálogo disponible para esta temporada 2017,    –> Pulse aquí

Api Colección

Compartimos algunas de nuestras adquisiciones de Antaño…..

Próximamente iremos publicando más artículos adquiridos e info de antigüedad y procedencia..

AHUMADOR DE 1900 BINGHAM:

antiguo ahumador frances

Descripción: Ahumador con Fuelle de cuero Bingham de 1900.

Adquisición: Lorraine – Francia

Procedencia: Francia

Antigüedad: 1900

AHUMADOR BINGHAM:

ahumador francés

Ahumador Bingham Francés

Descripción: Ahumador Francés Bingham

Adquisición: Viena – Francia

Procedencia: Toulouse – Francia

Antigüedad: 1910

COLMENA DE CORCHO:

colmena corcho

Colmena de Corcho

Descripción: Colmena redonda de corcho.

Adquisición: Ciudad Real (La Mancha)

Procedencia: España

Antiguedad: 1960

PRIMER AHUMADOR ORIGINAL KÖNIG VULKAN:

Descripcion: fué el primer ahumador mecánico de Vulkan.

Adquisición: Austria

Procedencia: Alemania

Antigüedad: 1890

AHUMADOR MECÁNICO ORIGINAL KÖNIG VULKAN:

original konig vulkan 2

Ahumador Mecánico Alemán

original konig vulkan 3

Ahumador Mecánico Alemán 2

Descripción: el ahumador mecánico más conocido de Vulkan

Adquisición: España

Procedencia: Alemania

Antigüedad: 1901

SAN AMBROSIO:

san ambrosio

San Ambrosio

Adquisición: Italia

Procedencia: Italia

Antigüedad: 1990

VIRGEN DE VALVANERA:

IMG_20160709_065423

Vírgen de Valvanera

Adquisición: España

Procedencia: La Rioja

Antigüedad: 2014

MINI AHUMADOR:

IMG_20160709_065434

Mini Ahumador

Adquisición: España

Procedencia: España

Antigüedad: 2015

ANTIGUO AHUMADOR FRANCÉS DE COBRE ROJO:

ahumador cobre frances.JPG

Descripción: Ahumador de Cobre Rojo

Adquisición: Francia

Procedencia: Francia

Antigüedad: 1900

AHUMADOR DE LATÓN:

IMG_20160709_065233

Ahumador de Latón

IMG_20160709_065245

Ahumador de Latón 2

Adquisición: Galicia

Procedencia: España

Antigüedad: 1960

 

En los Próximos días iremos añadiendo fotos e info, historia, etc:

  • Ahumador Francés.
  • Ahumador España.
  • Ahumador España 2.
  • Colmena Madera antigua.
  • Colmena Layens.
  • Colmena Lagstroth
  • Colmena Dadant.
  • Extractor manual.
  • Careta cuadrada.
  • Guantes Apicultor.
  • Etc…

Curso Apicultura

CURSOS DE APICULTURA

INSCRIPCIONES ABIERTAS !!

CURSO ENERO 2016.png

Comenzamos 2016, En Motril (GRANADA).

3 MÓDULOS DE APICULTURA
29, 30 Y 31 de ENERO,

OFERTAS POR VARIOS MÓDULOS !!
(30 € por Módulo si te inscribes en varios).
PRECIOS REDUCIDOS POR FECHAS DE CONFIRMACIÓN !!
( 20 % de descuento si fecha de confirmación antes del 24 de Enero).

Inscripciones a partir del 24 de Enero el coste de cada Módulo será de 45 €.

Viernes 29 de Enero MÓDULO 1:
En este Curso verás:
Todo lo necesario para aquellos que quieran iniciarse en el sector apícola.
Formación adaptada a todos los niveles.

Este curso se realiza para aquellos que quieren iniciarse en el mundo de la apicultura, damos las herramientas necesarias para comenzar esta actividad, con visita guiada y prácticas en colmenar cercano.

RESUMEN DE LOS TEMAS A TRATAR EN EL CURSO:
MÓDULO 1:

Bautizo apícola

Individuos de la colmena y ciclo de vida:

La reina

Las obreras

Los zánganos

MATERIAL NECESARIO PARA LA APICULTURA

TIPOS DE COLMENAS

MANEJO DEL COLMENAR

DISTRIBUCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LAS COLMENAS.

Sábado 30 de Enero MÓDULO 2:
En este Curso verás:
Todo lo necesario para aquellos que quieran avanzar en el sector apícola.
Formación adaptada a todos los niveles.

MANIPULACIÓN

MULTIPLICACIÓN DE COLMENAS

ALIMENTACIÓN DE COLMENAS

PRODUCTOS DE LAS ABEJAS

ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS

CALENDARIO ANUAL DE TAREAS

Domingo 31 de Enero MÓDULO 3:
En este curso verás:
Todo lo necesario para aquellos que quieran iniciarse en la Cría de Reinas.

INICIACIÓN A LA CRÍA DE REINAS

PARA MÁS INFORMACIÓN NO DUDEN EN CONTACTAR:

TELÉFONO: 650 625 750

e-mail: cooperativa@abejasdelsur.com
Para confirmar tu asistencia es necesario hacer la reserva,
enviando e-mail.

y realizar ingreso de la inscripción en la cuenta de la entidad Caja Rural de Granada: ES73 3023 0001 8460 9349 9405.

Indicando: Nombre del titular: Abejas del Sur, S.Coop. And. en el concepto de la transferencia e indicar además: nombre y apellidos de los asistentes y nombre del curso elegido (Módulo 1, 2 ó 3).

PRECIOS CURSOS APICULTURA

NUEVOS TALLERES DE INICIACIÓN A LA APICULTURA

Curso de Iniciación a la Apicultura

NUEVA TEMPORADA EN CURSOS DE APICULTURA

Comenzamos temporada con nuevos Cursos de Iniciación:
– PRÓXIMO SÁBADO 19 DE DICIEMBRE, En Motril (GRANADA).
PRECIOS REDUCIDOS POR FECHAS DE CONFIRMACIÓN !!
Oferta de Lanzamiento hasta finales de 2015 !!
– Haz tu reserva antes del Viernes 4 de Diciembre por tan solo 20 €
– La semana del 5 al 11 de Diciembre el coste será de 30 €
– A partir del 12 de Diciembre, el coste será de 45 €.
En este Curso:
Todo lo necesario para aquellos que quieran iniciarse en el sector apícola.Formación adaptada a todos los niveles.

Este curso se realiza para aquellos que quieren iniciarse en el mundo de la apicultura, damos las herramientas necesarias para comenzar esta actividad, con visita guiada y prácticas en colmenar cercano.

RESUMEN DE LOS TEMAS A TRATAR EN LOS PRÓXIMOS CURSOS:

Bautizo apícola

Individuos de la colmena y ciclo de vida:

La reina

Las obreras

Los zánganos

MATERIAL NECESARIO PARA LA APICULTURA – tipos de colmenas

MANEJO DEL COLMENAR – Distribución o disposición de las colmenas

Manipulación y Multiplicación de colmenas

Alimentación de las colmenas

PRODUCTOS DE LAS ABEJAS

ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS

Calendario de tareas anual


 

PARA MÁS INFORMACIÓN NO DUDEN EN CONTACTAR:

TELÉFONO: 650 625 750

e-mail: apicolaromero@gmail.com

http://www.apicultura.eu


 

Para confirmar tu asistencia es necesario hacer la reserva, enviando e-mail a apicolaromero@gmail.com

y realizar ingreso de la inscripción en la cuenta de la entidad Caja Rural de Granada: ES73 3023 0001 8460 9349 9405. 

Indicando: Nombre del titular: Abejas del Sur, S.Coop. And. en el concepto de la transferencia e indicar además: nombre y apellidos de los asistentes y nombre del curso elegido. 

 

TALLER APICULTURA ULTIMO

 

Más información sobre las materias del curso:

Calendario de Tareas Anuales:

https://drive.google.com/file/d/0B-3EtTKpFmgPdjZ1U1VNWE8wZlE/view?usp=sharing

Nutrición:

https://drive.google.com/file/d/0B-3EtTKpFmgPY2VDY0RIeXZxeFk/view?usp=sharing

Multiplicación de Colmenas:

https://drive.google.com/file/d/0B-3EtTKpFmgPbWRoaHRUX0xWX2s/view?usp=sharing

DESAYUNO CON MIEL – CATA DE MIELES

DESAYUNO CON MIEL – CATA DE MIELES

29 DE OCTUBRE DE 2015

EN BIO MULLER – MOTRIL

https://www.facebook.com/profile.php…

Como acordamos con los comercios que distribuyen nuestras mieles, comenzamos nuestra ruta de cata de mieles en MOTRIL.

Recordaros los comercios que ya colaboran con Abejas del Sur, S.C.A.:

– Hiper El Grajo (C/ Ballicher Sansón)
– Supermercado El Laguero (C/ Santísimo)
– Fruterias Magme (Rambla de los Álamos)
– Fruteriía La Pera (Avda. Salobreña)
– Artemisa (Plaza de las Palmeras)
– Herbolario Herbo-Valens (Rambla de los Álamos)
– Café Bar el Preciso (Puntalón)
– Bio Müller (Plaza de la Aurora)
– Mar de Azúcar (Plaza los Jardinillos)
– Restaurante Katena (Playa Granada)
– Besitos de fresa (junto al I.E.S. Julio Rodriguez)
– Rte. Gongoro (Polígono el Vadillo)

próximamente iremos informando de más direcciones.desayuno con miel bio muller

Nueva temporada de Abejas del sur, S.C.A.

Si te gustan las abejas, comparte nuestras publicaciones.

Nos estarás ayudando en nuestra labor en la defensa y protección de las abejas.

Dale a «Me gusta» y «Comparte»
http://www.facebook.com/abejasdelsur

Ya está disponible la Miel de Abejas del Sur, en los establecimientos de nuestra comarca.

– Supermercados «El Laguero, en C/ Santísimo
http://www.facebook.com/javier.lupion.35

– Artemisa, en Plaza de las Palmeras

– Fruterias «Magme»
http://www.facebook.com/vanesa.rodriguezlopez.56

– Frutería «La Pera» en Avda. Salobreña

– Herbolario Hervo Valens. Rambla de los Álamos

y muchos más que pronto iremos insertando con direcciones.

También realizaremos actividades en las calles y plazas más importantes dando promoción a la miel de productores locales, realizando catas de mieles en diversos establecimientos con sorpresas.

Os iremos informando de todas las actividades.

Recordaros que si le das a «Me gusta» estarás al tanto de las últimas novedades y si le das a «Compartir» la publicación estaremos muy agradecidos.

Si ya eres punto de venta das visto bueno para incluiros en nuestra web y redes sociales. Te beneficiarás de ventajas exclusivas como las próximas catas de mieles en su comercio para dar promoción.

Si aún no eres punto de venta contacta con nosotros y nos pondremos en contacto para incluirte y que te beneficies de todas las ventajas que ofrecemos.

Próximamente iremos incluyendo Mieles Monoflorales de la zona como son:
– Romero.

romero


– Tomillo.

tomillo


– Azahar (limón y naranja)
https://apicolaromero.wordpress.com/plantas-de-interes-apicola/azahar
– Eucalipto.

EUCALIPTO


– Castaño.
https://apicolaromero.wordpress.com/plantas-de-interes-apicola/castaño
– Lavanda.

ESPLIEGO


– Mejorana.
https://apicolaromero.wordpress.com/plantas-de-interes-apicola/mejorana
– Aguacate.

aguacate


– Etc.

Desde Abejas del Sur S.C.A. queremos ofrecer la mayor transparencia e información tanto al productor como al consumidor detallando información de donde ha sido recolectada la miel y en qué puntos de venta se puede adquirir.

A través de la unión de apicultor@s de la zona, daremos mayor valor a mieles de productor@s locales, y haremos llegar al consumidor la mejor miel de su entorno recolectada y envasada bajo las condiciones más saludables y sanitarias posibles, no alterando la calidad de la miel en procesos de pasteurizados ni mezclas, puesto que no somos grandes comerciantes, sólo ofrecemos miel de flores, sin alteraciones en su trazabilidad, haciendo posible que el consumidor se beneficie de todas las propiedades naturales de la miel de su entorno a un precio asequible puesto que no pasa por terceros ni reventas.

La información que públicamente iremos ofreciendo serán:

– Al Productor:
Precio al que se le paga por kg., y en qué puntos de venta se está distribuyendo su miel.

– Al consumidor:
Donde se ha recolectado la miel y qué procesos se han llevado a cabo hasta que llega al punto de venta.

Daremos información actualizada del ministerio del precio medio que se está pagando al productor, asegurando que a través de Abejas del Sur, S.C.A., daremos un valor añadido a nuestros apicultor@s, puesto que creemos que es un producto único, y que al no pasar por terceros, llegará al consumidor a un precio asequible.

Detallar que todas las cosechas ya sean agrícolas o ganaderas, sufren un incremento desorbitado al ir atravesando por almacenes de reventa, empresas de transportes que van encareciendo el producto,… dándose el caso que llegan a duplicar y hasta triplicar el importe que debe pagar el consumidor respecto al precio que inicialmente recibió el productor.

Pensamos que esta actividad tan injusta, se debe a la globalización, a la que estamos sometidos, a veces tan innecesaria, puesto que hay producciones locales que pueden prescindir de tanto barajuste.

Es por todo lo anteriormente expuesto, desde Abejas del Sur, S.C.A., comenzamos esta actividad animando a tod@s los que estéis interesados en participar, tanto productores como comercios y llegando al consumidor final a sumarse a tal iniciativa.

Nuestras Webs:
Apícola Romero: http://www.apicultura.eu
Abejas del Sur, S.C.A.: http://www.abejasdelsur.com
(todavía en construcción, iremos actualizando pronto)

Tienda online:
http://www.apicola.es
(también en construcción)

Correo electrónico:
cooperativa@abejasdelsur.com

Teléfono de contacto:
ANA:
650 625 750

MUCHAS GRACIAS !!

Gran incendio en la Sierra de la Contraviesa

gr-fuego-motril2--575x323 incendio lujar

En torno a las 12 de la tarde del domingo 12 de julio, el Infoca publica un mensaje en Twitter en el que da la primera cifra sobre la estimación de las hectáreas afectadas. En concreto, Dispositivo para la Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Andalucía cifra en 2.000 las hectáreas afectadas, aunque afirma que próximamente se dará un número más acotado y exacto.

Esta estimación ofrecida por el Infoca coincide con la que avanzó el subdelegado del Gobierno en Granada, Santiago Pérez, el pasado viernes, cuando ya señaló que el incendio forestal había arrasado unas 2.000 hectáreas de monte, entre matorral, pino y alcornocal.

En la zona afectada se encuentra un alcornocal de enorme valor ecológico, el más meridional de Europa y que estaba inmerso en un proyecto para ser declarado parque natural, según el alcalde de Lújar, Mariano González, quien también precisó que el 80 por ciento de los 37 kilómetros cuadrados que conforman su término municipal habían quedado «calcinados».

El incendio del entorno de la Sierra de Lújar, donde efectivos del Infoca continúan hoy su trabajo para lograr la extinción definitiva, es ya uno de los más graves en los últimos años en Granada, donde en septiembre de 2005 otro fuego arrasó 3.400 hectáreas, la mayor parte en los parques Natural y Nacional de Sierra Nevada

Aunque de momento no se conocen las causas exactas del origen del fuego, que llevó a evacuar de sus casas y de forma preventiva a más de 600 personas de varios núcleos de población, el subdelegado también informó de que las primeras hipótesis de la investigación apuntaban a un chispazo procedente de un cable de alta tensión que afectó a un árbol o una negligencia humana no intencionada.

El Dispositivo para la Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Andalucía (Infoca) mantiene en el entorno de la Sierra de Lújar diferentes grupos de efectivos para poder dar por extinguido el incendio forestal declarado en esta zona de Granada y que quedó controlado a las 22.20 horas de anoche.

Nuevo Curso de Iniciación a la Apicultura

Curso iniciación Apicultura

Abiertas las inscripciones

El próximo curso de Iniciación a la apicultura será impartido en Motril (Granada) el próximo Domingo 26 de Julio de 2015.

Puedes ver más información en nuestra web: www.apicultura.eu

tlf: 650 625 750

e-mail: apicolaromero@hotmail.com

Inscripciones abiertas para el próximo Curso de Apicultura

Ya podéis inscribiros para el próximo Sábado 11 de Julio de 2015.

anatraslarve

En el enlace de nuestra web: Formación Apícola, podéis ver algunas fotos de los cursos anteriores impartidos.

Curso Cría de Abejas Reina

Curso Intensivo de Iniciación a la Cría de Reinas, con la colaboración de Miguel Angel Casado, criador de reínas y apicultor profesional de Guadalajara. Jueves 4 de Junio: 9:30 a 20:30 h. y Viernes 5 de Junio de 9:30 a 15:00 h.

11351192_459147194242291_1541298446506770230_n

Curso Intensivo de Iniciación a la Cría de Reinas, con la colaboración de Miguel Angel Casado, criador de reínas y apicultor profesional de Guadalajara. Jueves 4 de Junio: 9:30 a 20:30 h. y Viernes 5 de Junio de 9:30 a 15:00 h.

Nuevos Cursos apicultura

Hemos actualizado nuestra web, con nuestras novedades de Mayo:

Domingo 17 de Mayo de 2015, en Casa Rural Chimenea, El Burgo (Málaga).
1) Curso de Apicultura (iniciación): Domingo 17 de Mayo de 2015, de 9.30 h-14.30 h.
2) Curso de Iniciación a la Cría de Reinas y Multiplicación de Colmenas (avanzado): Domingo 17 de mayo de 2015, de 15.30 h-20.30 h.

Si están interesados no duden en consultar por email o por teléfono:

cooperativa@abejasdelsur.com

Tel: 653283209 (José) / 650625750 (Ana)

mas información: https://abejasdelsur.wordpress.com/2015/05/04/novedades-mayo-2015/

MADROÑO

MADROÑOArbutus unedo, el madroño, es una especie de arbusto perteneciente al género Arbutus en la familia Ericaceae.

Descripción

Arbolillo de 4-7 m con tronco rojizo más o menos cubierto de largas escamas grisáceas, con ramas grises y ramillas abundantemente foliosas, pardo-rojizas, a menudo piloso-glandulosas. Las hojas, de 8 por 3 cm, son lanceoladas, lauroides, serradas o serruladas, de un verde brillante por el haz, mates por el envés, con pecíolo de hasta 7-8 mm. Las inflorescencias se presentan en panículas colgantes, con raquis rojizo y brácteas ovado-lanceoladas cupuliformes envolventes, rojizas. El cáliz, de 1-1,5 mm, más o menos persistente, tiene lóbulos cortos, triangulares, soldados en la base. La corola es urceolada, de 7-8 mm, blanca, amarillenta y caediza en la desecación, con 5 dientes revolutos, finamente ciliados. Los estambres son inclusos, en número de 10, con filamentos pilosos, muy dilatados en su base y anteras apendiculadas, rojizas, de dehiscencia foraminal. El ovario es tuberculado, glabro, con estilo derecho asurcado y algo cónico, también incluso. El fruto, de 7-10 mm en baya, es globoso, tuberculado, rojo en la madurez, con 5 lóculos polispermos y las semillas son pequeñas, pardas y angulosas.

Distribución y hábitat

Difundido por toda la región mediterránea, incluidas sus islas, el norte de África, y por toda la Península Ibérica (EspañaPortugal), el oeste de Francia y oeste de Irlanda, así como en Ucrania.

Crece asimismo en México, Cuba, América central y hasta la parte norte de América del Sur, con altura media de 15 a 20 metros; de ramas flexibles, color rojo marrón, lustrosas, generalmente con escamas.

Su hábitat natural son bosques mixtos de barrancos y desfiladeros fluviales, laderas, encinares o roquedales, desde el nivel del mar hasta 800 – 1 200 m de altitud.

Crece bien en suelos limosos y bien drenados.

Cultivo y usos

Jardinería

Es notorio el uso de este árbol como planta ornamental en parques y jardines. Aunque resulta algo sucio cuando los frutos maduros comienzan a caer, el colorido de sus bayas amarillas, anaranjadas y rojas le convierte en un árbol apreciado. Tolera bien la cal y prefiere los sitios cálidos, soleados o en penumbra. Son difíciles de trasplantar, por ello se recomienda su cultivo por semillas; éstas se recogen entre septiembre y diciembre. Son muy sensibles a heladas.

Uso alimenticio

Son muchos los usos del madroño, pero quizás el uso comestible de sus frutos sea el más conocido: aunque de poco sabor, no les falta algo de dulzor. Se hacen con ellos mermeladas y confituras de madroño. Los frutos también pueden aprovecharse para obtener bebidas alcohólicas por fermentación y de ellos se extrae, por ejemplo, el «licor de madroño» alicantino.

Los frutos se usan en la fabricación de conservas, mermeladas y confituras. En algunas zonas del Mediterráneo (como ArgeliaCórcega), los frutos fermentados se usan para preparar un vino que, destilado, permite obtener un brandy. Excelente planta melífera, en tiempos, en España se obtenía azúcar de esta planta. En Libia se usan las raíces para teñir de rojo las pieles. En Portugal es popular preparar de forma casera aguardiente de madroño.

CARDO CORREDOR

CARDO CORREDOR

Eryngium campestre, el cardo corredor, cardo correo, cardo setero o cardo yesquero, es una planta herbácea perenne de la familia Apiaceae (Umbelliferae).

Descripción

Es una planta espinosa de tallo erecto y muy ramificado que puede crecer hasta unos 70 cm de altura, no obstante, sus raíces son muy largas y pueden llegar a medir unos 5 m. Sus hojas están cubiertas de espinas y divididas en lóbulos. Sus flores, de color azulado, se reúnen en cabezuelas rodeadas por un invólucro compuesto de 5 ó 6 brácteas. Su fruto es un aquenio de 2 mericarpios uniloculares.

Hábitat

Es una especie común en Europa central y occidental, el norte de África, Medio Oriente y el Cáucaso. Se da principalmente en terrenos secos y planos, sobre todo en las orillas de los caminos y en campos de cultivo abandonados. A este cardo está asociada, mediante micorrizas, la seta de cardo (Pleurotus eryngii), de gran valor culinario. Muy a menudo, es objeto de parasitismo por varias especies de Orobanche, en particular Orobanche amethystea (que, por esto mismo, tiene como sinonimia – entre otras – Orobanche eryngii).

Ciclo de vida

Es una planta perenne del tipo vivaz, es decir, la parte aérea muere después de reproducirse y sólo persiste la raíz tuberosa hasta la primavera siguiente, en que rebrotan el tallo y las hojas. Es una planta estepicursora, pues las inflorescencias se desprenden al morir los tallos y de allí se originó el nombre de «cardo corredor», pues por la acción del viento se arrastran tanto los tallos muertos como las cabezuelas secas. De este modo, se facilita la dispersión de las semillas e incluso la colonización de nuevos ambientes. Florece desde fines de primavera (mayo en el Hemisferio Norte) hasta inicios de otoño (septiembre), dependiendo del inicio y de la longitud de esta etapa del clima y la latitud.

Usos

No se cultiva, por el contrario, se le combate cuando invade terrenos destinados al pastoreo o la producción de forraje. A pesar de esto, es bastante apreciado porque sus raíces son el hábitat del hongo Pleurotus eryngii, llamado seta de cardo, que en los países mediterráneos se recolecta para el consumo humano; por eso la planta recibe el nombre de «cardo setero». Además, en la herbolaria tradicional se le atribuyen propiedades diuréticas y cicatrizantes, sus hojas tiernas y su raíz pueden consumirse en ensaladas y cuando se seca puede usarse como adorno.

Taxonomía

Eryngium campestre fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 1, p. 233, 1753.

EUCALIPTO

eucarlito

Nombre científico: Eucaliptus camaldulensis y Eucaliptus globulus Labillardière.

Descripción: árboles de hasta 70 m de altura, verdes todo el año. Corteza caediza, lisa, de blanquecino-grisácea a marrón-rojiza. Hojas con forma de lanza y con rabillo. Las hojas jóvenes tienes el haz verde y el envés de color glauco (blanquecino), ya que tienen numerosas bolsitas de esencia. Las hojas adultas son falciformes (punta afilada como pico de halcón) y también poseen depósitos de esencia en unos lunarcillos pálidos. Las flores se forman y se abren en las sumidades de las ramitas del año anterior, cada una de ellas nace en el encuentro de una hoja con la rama y está sostenida por un rabillo rechoncho. Inflorescencias en forma de umbela (sombrilla), con 1-12 flores, que nacen de unos durísimos botones, con un opérculo. Las hojas, los tallos y las flores de eucalipto saben a esencia, que recuerda al arrayán, ya que pertenecen a la misma familia (mirtáceas).

Se cría: en suelos de aluvión, húmedos o secos, y en arenas y arcillas, de 0 a 600 m la especie E. camaldulensis y de 0 a 1000 m de altitud el E. globulus. Estos árboles temen los fríos intensos; de hecho en España murieron muchos eucaliptos tras las enormes heladas de febrero de 1956. Son especies originarias de Australia, donde ocupan prácticamente todo el país.

Floración: E. camaldulensis florece en primavera y verano (los años en los que florece) y E. globulus lo hace en otoño e invierno. Los años más húmedos los eucaliptos sufren ataques de hongos, por lo que cambian su ciclo y dejan de florecer, por ejemplo, 2010 y 2011.

Miel de eucalipto: se utiliza para atajar la tos, es antiséptico de los bronquios y facilita la expulsión de cálculos urinarios. Su color puede variar dependiendo de la época de recolección, puede ser clara u oscura y su sabor es exquisito y, digamos… diferente.

Etnobotánica

En España se trajeron hace un par de siglos para desecar humedales y acabar así con problemas de mosquitos y enfermedades, pero se han asilvestrado por toda la península y diversas partes cálidas y templadas de Europa, compitiendo con especies autóctonas como los álamos, chopos, tarajes y sauces. Se les considera, por tanto, especies invasoras, ya que resulta muy difícil su eliminación, debido a que rebrotan con facilidad cuando son talados, aun habiéndoles aplicado ácido sobre sus tocones.

Es crítica habitual que seca la tierra. Una verdad a medias: de hecho, ha sido plantado en zonas de pantanos para absorber el exceso de humedad porque utiliza mucha agua para su propia supervivencia. Pero en tierras no pantanosas, las raíces del eucalipto abren “canales” en la tierra que permiten el ingreso del agua a capas más profundas, incluso a través de la roca. Esa agua finalmente fluye bajo la tierra hacia otras zonas a las que de otro modo no llegaría.

También se dice de él que “envenena” la tierra, por eso nada crece a su alrededor. La realidad es que los compuestos terpénicos  del eucalipto sí son fungicidas, sí son antibacterianos y sí, impiden que en ese suelo crezca otro tipo de plantas. La solución ideal es, como se ha hecho en muchos países, plantar los eucaliptos en forma de bosques, sin mezclarlos con otras especies, y controlar su expansión.

Según la especie, su madera tiene diferentes usos: para leña, muebles, papel, durmientes de ferrocarril; también se usa en carpintería naval y para fabricar carruajes.

Además, en su tierra natal, Australia, siempre se ha usado para la fabricación de un instrumento musical muy peculiar, el yidaki (rebautizado didgeridoo por los primeros europeos que llegaron a la isla), es una especie de tubo de madera, que se hace sonar soplando en su interior. El didgeridoo es, en sus orígenes, hace unos 20.000 años,  un tronco o rama de eucalipto roído en su interior por la acción de las termitas, convirtiéndolo en un potente amplificador de sonido. Se utilizaba como objeto ritual y todavía hoy se lo utiliza para inducir a estados de relajación profunda, ya que se considera que su sonido tiene propiedades sanadoras, tanto físicas como espirituales; produce un tono fundamental bajo y una gran variedad de armónicos, un sonido que recuerda al acorde de voz de los monjes tibetanos.

MELOSA

MELOSAPegamoscas, melera o gavó (Ononis natrix), herbácea de la familia de las leguminosas, orden de las Fabales.

Morfología

  • Su forma biológica es la de un caméfito sufruticoso.
  • Tallos de hasta 7 dm, en general abundantemente ramificados desde la base, erectos o ascendentes, glabrescentes, puberulento-glanduloso o pubescente-glandulosos.
  • Hojas trifoliadas, de peciolo corto, con foliolos ovalados y bastamente dentados.
  • Flores amarillas, solitarias de hasta 2 cm, con el estandarte mostrando muchas veces venas rojizas. Cáliz de 4-17 mm, campunulado, glabro, puberulento-glanduloso o pubescente-glanduloso, generalmente con pecíolo y pelos glandulares; tubo de 1,3-4 mm; dientes de 2,3-4 mm, lineares o linear-lanceolados, trinervados. Corola de 9-25 mm, dos-tres veces tan larga como el cáliz; estándar amarillo, con nervios violetas o rojizos; alas y quilla amarillentas o blanco-amarillentas.
  • El fruto es una legumbre de 10-25 mm, exerta, linear, péndula, pubescente-glandulosa, con 2-27 semillas.

Hábitat

Se encuentra en zonas costeras, en zonas secas y arenosas.

Endemia

Costas del Mediterráneo. En España es característica del Sureste, en zonas como Cabo de Gata o Punta Entinas-Sabinar. También aparece en Cataluña y Algarve portugués.

Subespecies

  • Ononis natrix subsp. natrix aparece en casi toda el área mediterránea no estépica de Marruecos, Argelia y Túnez.
  • Ononis natrix subsp. ramosissima está ampliamente repartida casi por toda el área mediterránea de semiárida a subhúmeda, desde las dunas litorales hasta la baja y media montaña desde Marruecos hasta Libia.
  • Ononis natrix subsp. angustissima vive en terrenos arenosos litorales de Marruecos oriental y Argelia occidental, en el litoral atlántico desde el SW de Casablanca hasta el Sahara .

Nombre común

  • Castellano: anonis, beluda, cardo meleño, flor de culebra, garbanceros, gatuña, hierba culebra, hierba melera, melera, melosa, pegamoscas, peluda, tarraga, tàrraga, tárraga, yerba culebra, yerba de grandes flores, yesca

GORDOLOBO

GORDOLOBOEl Verbascum sinuatum es una planta bienal perteneciente al género Verbascum, dentro de la familia Scrophulariaceae.

Descripción

Planta bienal que alcanza una altura superior al metro, muy ramificada. Las hojas en roseta son grandes, lobuladas y onduladas. En el tallo de algo más de un centímetro de grosor se encuentran otro tipo de hojas más pequeñas y múltiples ramas de estas precisamente salen las inflorescencias.

Toda la planta esta cubierta de una pelusa aterciopelada blanca (indumento) formada por pelos tectores estrellados (tricomas).Brácteas cordiformes. Las flores amarillas, pentameras, de hasta 3 cm de diámetro, con los cinco estambres con lo que cuenta cubiertos de pelos violáceos o purpúreos.

Distribución

Desde el Sur de Europa y África del Norte (incluidas las Islas Canarias) hasta Irán al Este. En la Península Ibérica esta ausente de Galicia y tiene escasa presencia en la zona Cantábrica; común en bordes de viales en terreno abierto, seco y soleado.

Usos

Género utilizado en jardinería.

En medicina tradicional popular, la raíz del Verbascum sinuatum se ha utilizado como cicatrizante.

Curiosidades

Nos cuenta Pío Font Quer en su Dioscórides renovado: «Esta especie, se llama en catalán, ploranera y ressentida, equivalentes al de flor de la vergüenza, y, tal vez al de tienta yernos, por cuanto, poco después de golpearle el tallo, van desprendiéndose sus flores abiertas, una a una, como si resistiéndose de los golpes que le propinaron, la planta se pusiera a llorar y a soltar lágrimas».

Taxonomía

Verbascum sinuatum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 178. 1753.

LIMONCILLO

LIMONCILLO

Nombre científico: Bupleurum gibraltaricum Lam. Es de la familia de las umbelíferas (Umbelliferae o Apiaceae), al igual que el apio, el anís, la cañaheja, el cardo corredor, el hinojo, etc.

Sinónimos: adelfilla, crujía mayor, crujiera.

Descripción: arbusto de hasta 2 m de altura; las hojas son iguales que las de la adelfa, de ahí su nombre. Las flores se agrupan en la punta de un tallo largo adoptando forma de paraguas o umbela, como todas las plantas de la familia.

Se cría: en los barrancos y laderas pedregosas de gran parte de la provincia. Una forma de diferenciarlos de las peligrosas adelfas es el lugar donde se desarrollan, ya que las adelfas habitan las ramblas y torrenteras.

Floración: estival y otoñal, por lo tanto es de considerable importancia para la entrada de néctar y polen en esa época, en la cual escasean las plantas en flor.

Distribución: península ibérica (sobre todo Andalucía) y norte de África (montañas de Marruecos). En las cercanías de Málaga capital encontraremos limoncillo y la parte alta de Montes de Málaga, así como en la sierra de Torremolinos; también abunda en las sierras de calizas de la provincia, como la sierra de Cañete, sierra de Huma, Sierra Blanca, sierra de las Nieves, etc.

ETNOBOTÁNICA

Se ha comprobado actividad antiinflamatoria por parte del aceite esencial de limoncillo. Además, en algunos lugares se usa para aliñar aceitunas (para que no se pongan blandas).

ARRAYÁN

ARRAYANMyrtus Del latín myrtus, y este del griego μύρτος: es un género de la familia Myrtaceae con una o dos especies, conocidas comomirto, arrayán o murta. Es oriundo de la Europa meridional y el norte de África.

Características

Los mirtos son arbustos de follaje perenne que forman espesuras densas que pueden alcanzar generalmente hasta los 3 metros de altura.

Son arbustos perennifolios, densos y muy ramosos, de hasta 4 ó 5 m de altura. Hojas coriáceas, lanceoladas y relucientes,ovatolanceoladas, agudas y opuestas y persistentes de 2 a 3 cm provistas de glándulas que al restregarlas son muy aromáticas. Flores axilares, blancas, fragantes y muy olorosas que miden de 2 a 3 cm de diámetro con numerosos estambres. Fruto en baya, de 1 cm de diámetro, de color azul oscuro o negro azulado.

Tienen como fruto unas bayas comestibles que son dispersadas por las aves. La especie requiere climas suaves, aunque que soporta bastante bien la sequía estival del clima mediterráneo no debe ser excesivamente acusada y necesita suelos frescos y algo húmedos, por lo que las comunidades de arrayán son propias de la costa e islas del mediterráneo. El mirto común, Myrtus communis, se halla extendido por toda la región mediterránea en solanas secas y bosques de pinos.

Simbología

En la Grecia Clásica, el mirto o arrayán, estaba asociado a la diosa Afrodita y simbolizaba tanto la fecundidad como la fidelidad.Plinio el Viejo describe, en su Historia Natura ritos nupciales en los que los esposos iban coronados con mirto durante el banquete. En época romana la planta no pierde su significado erótico, pues se utilizaban ramilletes de mirto para azotar a las mujeres durante las festividades de la Bona Dea con el fin de aumentar su fertilidad, tal y como describe Ovidio en sus Fastos.

Otra historia del mundo clásico relaciona el mirto con significados funerarios: la de Dioniso bajando al Hades a rescatar a su madre, Sémele, muerta por los rayos de Zeus. La tradición cuenta que tuvo que dejar un arbusto de mirto en el inframundo para poder sacar a su progenitora.

El cristianismo continúa utilizando el mirto, esta vez con su sentido de pureza y fidelidad, para coronar a los nuevos cristianos en épocas tempranas o representando a la Virgen con una rama en señal de virginidad.

Usos

Su cultivo es a menudo ornamental. El aceite de sus hojas, flores y frutos es aromático por lo que se emplea en perfumería. Se cultiva desde la antigüedad por sus flores y sus hojas aromáticas y se la consideraba el símbolo del amor y la belleza ya que, junto con la rosa, era una de las plantas consagradas a la diosa Afrodita. De las flores y sus hojas se extrae una esencia que se utiliza en perfumería. La corteza y la raíz son ricas en taninos y los frutos se pueden emplear como condimento. Se elabora con la baya de esta planta un licor de mirto.

Propagación

Se hace con facilidad por semillas que se obtienen de sus bayas en el mes de septiembre, puede hacerse también por esquejes como sistema para clonar la planta madre. Es una planta fácil de cultivar y es muy agradecida.

CARDO BORRIQUERO

CARDO

Onopordum acanthium, llamado comúnmente cardo borriquero, alcachofa borriquera, ansarina o toba, es una planta de la familia de las asteráceas, que se ha naturalizado en todos los continentes.

Descripción

Es una planta bienal, que produce una gran roseta espinosa en el primer año. Las plantas suelen germinar en el otoño, después de las primeras lluvias y existen como rosetas en todo el primer año, forman una gruesa y carnosa raíz pivotante que puede extenderse hasta 30 cm o más para reserva de alimentos.

En el segundo año, la planta crece hasta alcanzar los 0.5-2.5 (-3) m de altura y una anchura de 1,5 m. Las hojas son de 10-50 cm de ancho, son alternas y espinosas, a menudo cubiertas de pelos blancos lanosos y con la superficie inferior más densamente cubierta que la parte superior. Las hojas son profundamente lobuladas con espinas largas y rígidas a lo largo de los márgenes. Los pelos finos dan a la planta una apariencia grisácea. El tallo principal puede ser de 10 cm de ancho en la base, y está ramificado en la parte superior. Cada tallo muestra una fila vertical de alas anchas y espinosas (visible en forma de cinta de material de hojas), por lo general de 2-3 cm de ancho.

Las flores son en forma de globo, de 2-6 cm de diámetro, de color rosa oscuro a lavanda, y se producen en el verano. Las yemas florales se forman primero en la punta del vástago y más tarde en la punta de las ramas axilares. Aparecen solas o en grupos de dos o tres en la punta de las ramas. Las plantas son andróginas, tanto con pistilos y estambres. Después de la floración, el ovario empieza la hinchazón y forma de 8.400 a 40.000 semillas por planta.

Distribución y hábitat

Nativo de Europa Occidental y África del Norte hasta Asia y el Subcontinente Indio.

Naturalizado, y hasta cultivado, en otras partes del mundo donde llega a ser considerado como plaga (ex.gr. en Estados Unidos donde incluso está prohibido en ciertos estados (i.e. Arizona).

Es emblema nacional de Escocia, donde, curiosamente se duda que sea realmente nativo.Lo es también de la ciudad de Nancy, en cuyo escudo aparece, y de Lorena, en Francia.

Propiedades y usos

Contiene alcaloides, glucósidos flavónicos, aesculina (una saponina muy tóxica para hombre y animales), taninos y otros principios amargos. Tradicionalmente, los campesinos lo usaban como remedio casero contra la tos, las dolencias de la vejiga y las heridas mal cicatrizadas; también, el zumo fermentado de sus tallos se empleaba para animar las fiestas y los carnavales.
Los receptáculos de los capítulos son ricos en inulina y comestibles de la misma manera que la Alcachofa (Cynara scolymus). Son también comidos por los burros: de aquí unos de sus nombres vernáculos, y quizá también el origen del nombre del género en Griego/Latín.

Taxonomía

Onopordum acanthium fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 827. 1753.

ABRÓTANO MACHO

ARTEMISA

Artemisia abrotanum es una especie botánica perteneciente a la familia de las Asteráceas. Es originaria de la región meridional de Europa, en especial de Italia y España.

Características

Es una planta casi leñosa de 0,5-1,3 metros de altura con olor parecido al del ajenjo. Hojas verdes, velludas, pinnadas y divididas en segmentos estrechos. Flores tubulares de color amarillo agrupadas en pequeños racimos colgantes.

Propiedades

  • Tónico digestivo y emenagogo.
  • Contiene alcaloides con propiedades similar a la quinina.
  • Estimula el crecimiento del cuero cabelludo
  • Es antiséptico y mata a los gusanos intestinales.
  • Se utiliza para tratar el hígado, el bazo y problemas de estómago.
  • Raramente se utiliza medicinalmente en el día de hoy, excepto en Alemania, donde se colocan sobre las heridas, astillas y erupciones de la piel y es empleado en ocasiones para tratar la congelación.
  • Sus componentes han demostrado estimular la vesícula biliar y la bilis, que mejora la digestión y las funciones del hígado.
  • Las hojas son mezcladas con otras hierbas aromáticas en los baños y se dice que es para contrarrestar la somnolencia.
  • Una infusión de las hojas se dice a actúa como un repelente natural de insectos cuando se aplica a la piel o si se utiliza como un enjuague de cabello, se dice para combate la caspa.

Historia

Los romanos creían que los hombres eran protegidos de la impotencia. También se dice que los jóvenes en zonas como España e Italia se frotan las hojas frescas (que tienen olor a limón,) en sus rostros para promover el crecimiento de la barba.

En las zonas rurales, , la hierba ha adquirido una reputación cada vez mayor para los hombres jóvenes por la virilidad. Es popularmente empleado en pociones de amor y los muchachos adolescentes se frota un ungüento en sus mejillas para acelerar el crecimiento del vello facial. Fue puesto bajo colchones en la antigua Grecia y antigua Roma para despertar la lujuria en sus ocupantes.

Un tinte de color amarillo se puede extraer de las ramas de la planta, para su uso en el teñido de la lana. Sus hojas secas se utilizan para mantener las polillas fuera de armarios. Quemado como un incienso, nos guarda contra problemas de todo tipo, y el humo ahuyenta las serpientes (Culpeper 1653). El aceite volátil en las hojas es responsable del fuerte olor que repele a las polillas y otros insectos. Es habitual establecer manojos de la hierba entre la ropa.

El picante, con olor de hojas y flores se usan en infusiones.Los jóvenes brotes se han utilizado para dar sabor a postres y pasteles. En Italia, que se utiliza como una hierba culinaria.

En el edicto de Carlomagno Capitulare de villis vel curtis imperii artículo nº 70, aparece mencionada con el nombre de abrotanum.

Taxonomía

Artemisia abrotanum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 845. 1753.

ALMORADUX

ALMORADUXThymus mastichina, tomillo blanco, es una especie de la familia de las lamiáceas.

Descripción

Es una matita de hasta 5 dm, muy aromática con hojas persistentes, opuestas, simples, pequeñas; flores zigomorfas bilabiadas, pequeñas, reunidas en glomérulos, de color blanco. Es una especie endémica del centro y sur de la Península Ibérica. Es algo silicícola aunque también suele situarse en terreno calizo evitando los yesos, sobre claros de coscojares y encinares, en colinas secas, zonas arenosas, pedregales, matorrales, jarales y rebollares. Forma parte de las series más regresivas de los encinares; indicadora de la provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa, interviene en las asociaciones Rosmarino-Cistetum ladaniferi (jarales pringosos) y Genisto cinerascentis-Cistetum laurifolii (jarales con hiniesta). Tiene importancia en la protección del suelo y como planta melífera. Es sumamente decorativa y desprende un olor característico muy agradable, que se debe al timol o derivados de éste, presente en mayor o menor cantidad en la planta según las condiciones de humedad y temperatura en que ésta haya vivido. La Origanum majorana L. es considerada la verdadera mejorana.

Hábitat

Es una planta colonizadora, por lo que es frecuente en los encinares aclarados.

Distribución

Esta especie solo habita en España y Portugal.

Taxonomía

Thymus mastichina fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, Editio Secunda 827. 1762

GAMÓN

GAMONEl asfodelo, varilla de San José, gamoncillo o gamón blanco (Asphodelus albus) es una plantaherbácea perenne nativa de la región mediterránea.

Características

A. albus puede alcanzar hasta 200 cm. de altura, aunque esto puede variar muchísimo según la disponibilidad de agua. Tiene un único tallo recto, apoyado en raíces tuberosas. Las hojas nacen a partir de la base del tallo; son largas y acanaladas, de superficie cerúlea. Las flores aparecen entre mayo y agosto en su región nativa; son hermafroditas, actinomorfas, hexapétalas, y se van juntando a medida que se asciende por el tallo, que raramente se encuentra ramificado, hasta llegar al ápice que están en racimos o más agrupadas. Los frutos son cápsulas ovoides, ubicadas al cabo de cortos pedúnculos, de color amarillo-verdoso que se abren en tres partes al madurar.

Hábitat

Asphodelus albus

A. albus crece de forma silvestre en praderas y llanuras soleadas de España, el sur de Francia y la costa mediterránea hasta los Balcanes, entre el nivel del mar y los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Prefiere suelos alcalinos, y es marcadamente termófila.

Cultura y usos

En la antigua Grecia, el asfódelo blanco se asociaba a la muerte y el tránsito a los Campos Elíseos; era frecuente su presencia en las ceremonias fúnebres.

El rizoma y los tubérculos son tóxicos en crudo, no recomendables por su contenido de asfodelina. La fermentación de los mismos produce alcohol.

Dentro de la Comarca de Omaña (provincia de León) se utilizaban las hojas de los gamones para dar de comer a los gochos (cerdos).

En Campo de Gibraltar, hasta los años sesenta la raíz se usaba para tratar los hongos o empeines de la cara y extremidades.

En Ubrique, un pueblo de la provincia de Cádiz, hay una fiesta tradicional, celebrada el tres de mayo, en la que el tallo de los gamones se calienta en algunas candelas y se hace explotar chocándolo contra las piedras.

ALGAMULA

ALGAMULALa Anchusa azurea Mill., es una especiefanerógama perteneciente a la familia Boraginaceae.

Descripción

Es una planta herbácea perenne que alcanza entre 1 a 1,5 m de altura, erecta, con ramificaciones desde la base. Éstas no aparecen hasta el segundo año, pues el primer año sólo es una planta sin tallo con hojas lanceoladas.

Toda la planta esta cubierta de pelo más o menos rígido y áspero al tacto, (planta hirsuta), según nos aproximamos a la base éste es más largo, y más denso.

Las hojas alternas son sésiles (desprovistas de pecíolo) y lanceoladas excepto las que están cerca de la base o basales; todas ellas cuentan con un pecíolo, de color rojizo en algunas y que acaba en una hoja de forma oblongo-lanceolada o lingüiforme (en forma de lengua), al igual que en el tallo pelos son más densos.

Inflorescencias cimosas con pequeñas brácteas. Con pedúnculos de color morado. Las flores son de un color azul eléctrico, con cinco pétalos, actinomorfas, con los dos sexos (hermafrodita).

La corola es un tubo largo y estrecho. Esto adquiere importancia porque existen diferencias en este género al respecto: A. Arvensis, A. officinalis y la A. azurea. El cáliz tiene los sépalos soldados a la base. El fruto es tetranúcula o con tres aquenios, verrugosos.

Hábitat

Habita en bordes de caminos, en suelos drenados y húmedos.

Usos en botica

Las flores eran muy utilizadas en la antigüedad como sudorífica, diurética, antidiarreico, en infusión o mezclada con vino.

Principios activos

Contiene mucílagos, sales potásicas, ácidos orgánicos y fenólicos (litospérmico). Algunos autores sugieren la posibilidad de que contenga alcaloides (cinoglosina, consolicina), alantoína y posiblemente alcaloides pirrolizidínicos, como otras boragináceas.

Indicaciones

Utilizado popularmente como antitusivo, demulcente, antiinflamatorio, diurético y sudorífico. Indicado para combatir la gripe, resfriados,bronquitis. En uso tópico: dermatitis, ictiosis, psoriasis, contusiones, hematomas.

Contraindicado con el embarazo, lactancia, niños, pacientes con hepatopatías.Los alcaloides pirrolizidínicos son hepatotóxicos ycarcinogénicos.La cinoglosina produce una acción paralizante.

Se usan las hojas y las flores. Se recolecta a finales del verano. Infusión: una cucharada de postre por taza, tres o más tazas al día. En uso tópico, aplicar en forma de lavados o cataplasmas sobre la zona afectada.

Otros usos

De la raíz se extrae una sustancia roja, usada como colorete.

En romance, a esta planta se la denominaba chupamieles.
«porque las gentes chupaban la flor de esta planta y extraen del fondo de la flor una lágrima de miel»

Taxonomía

Anchusa azurea fue descrita por Philip Miller (1691-1771) y publicado en The Gardeners Dictionary: . . . eighth edition no. 9. 1768

JARAMARGOS

JARAMARGOSEl género Diplotaxis (jaramagos) abarca un grupo de plantas pertenecientes a las Brassicaceae (o crucíferas). Comprende 122especies descritas y de estas solo 34 aceptadas.

Descripción

Son herbáceas de biotipo terófito, con cuatro sépalos, como todas las crucíferas, cuatro pétalos y seis estambres. Las flores suelen ser amarillas (aunque Diplotaxis erucoides las tiene blancas). Los frutos son silicuas dehiscentes, delgadas, acabadas en un pico blanco, con valvas con una nerviación marcada en el centro.

Taxonomía

El género fue descrito por Augustin Pyrame de Candolle y publicado en Regni Vegetabilis Systema Naturale 2: 628. 1821.

DIENTE DE LEÓN

DIENTE DE LEON

Taraxacum officinale, la achicoria amarga, también conocida como diente de león, hadubellmout y meacamas, es una especie de planta con flor de la familia de las asteráceas.

Considerada generalmente como una «mala hierba», sus hojas se consumen en ensalada y se le han atribuido numerosas propiedades medicinales.

Descripción

Esta planta perenne con raíz primaria larga y roseta basal, suele alcanzar 40 cm de altura. Tiene hojas alternas lanceoladas con una nervadura central, sin peciolo diferenciado, pinnatipartidas con lóbulos en forma triangular de márgenes dentados y agudos, a veces presenta microvellosidades. El tallo permanece siempre en un estado extremadamente acortado, es por esto que se denominan plantas acaules. Además son capaces de producir un entrenudo alargado con una inflorescencia denominado escapo. Pedúnculos de la inflorescencia huecos, que al romperse emana un jugo lechoso amargo. Flores hermafroditas de un color amarillo dorado que la hacen fácilmente identificable. Corola en lígulas terminada en cinco pequeños dientes, florece en primavera a hasta fines de verano. El fruto es un aquenio con largo pico y vilano.

Distribución y hábitat

Hay indicios serios sobre una procedencia europea. En la actualidad se ha extendido prácticamente por todos los continentes. Se encuentra fácilmente en los caminos, pastizales, prados, siembra directa, y sobre todo en jardines, tanto que es consideradamala hierba o «maleza«, por los jardineros.

Usos

Es una planta depurativa, indicada para purificar el organismo de elementos tóxicos. Puede actuar en el hígado, riñón y la vesícula biliar, y con su efecto diurético evita la aparición de piedras en el riñón. También es un tónico digestivo contra el estreñimiento y la resaca de alcohol. Para uso tópico es eficaz para limpiar la impurezas de la piel, acné, urticaria. Estas propiedades son por su contenido de inulina, ácidos fenólicos, sales minerales, entre otras sustancias que aportan beneficios en la piel.7 En algunos periodos de escasez, la raíz seca se ha utilizado como sustituto de la achicoria, que a su vez era sustituto del café. Sus hojas silvestres o cultivadas son comestibles, se prefieren las que son jóvenes y tiernas para ensaladas mientras que las maduras al ser más amargas se consumen cocidas aunque está sin confirmarse la existencia de cultivos para este fin.

Sin embargo, Font Quer en su Dioscórides renovado comenta de la existencia de cultivos en León por el látex de la raíz, rico en caucho(sin especificar la especie de Taraxacum de que se tratara).

Es una de las principales especies de flora de interés apícola en las praderas, las abejas visitan sus flores indefectiblemente, entregando muy buena cantidad de néctar y polen. Por sus distribución prácticamente cosmopolita es conocido en todo el mundo por los apicultores.

Uso en medicina popular

Se llega a hablar de una taraxoterapia en cuanto al uso medicinal de esta planta; en medicina popular es usado para diversas recetas y composiciones con otros fitoremedios, principalmente como:

  • hepático / biliar
  • antirreumático, espasmolítico, anaflogístico, diurético
  • antidiscrático

Uso en fitoterapia[editar]

En fitoterapia (herbolaria) se usa también los principios activos puros mediante infusiones o decoctos, principalmente para inapetencia, indigestión y disturbios hepáticos.

Sus hojas contienen gran cantidad de vitamina A, C, hierro, llevando más hierro y calcio que las espinacas u otras hortalizas.

Uso culinario

En las artes culinarias de países del Mediterráneo es apreciada la ensalada primaveral depurativa hecha ya sea sólo con la hojas de taraxacum o mezclada con otras verduras.
También los pétalos de las flores pueden contribuir a dar sabor y color a ensaladas mixtas. Los botones de las flores son apreciados si se preparan con aceite de oliva. Las flores también se pueden preparar en pastel e incluso fritas (rehogadas). Los tiernos brotes basales se pueden consumir al natural o con aceite de oliva extravirgen o salteados en una sartén con ajo (o aún mejor con ajo ursino).

En muchas regiones de Europa se preparaba una mermelada de estas flores.

Hervir en cacerola abierta durante aproximadamente 20 minutos; filtrar y mantener el líquido; añadir 1 kg de azúcar; hervir en cacerola abierta hasta obtener la densidad deseada; verter (hirviente) el líquido obtenido, espeso, en vasos bien limpios (esterilizados) y cerrarlos herméticamente.

También se prepara un vino de diente de león.

Las hojas de esta planta son uno de los ingredientes del preboggion, mezcla de hierbas típica de la cocina de Liguria.

Taxonomía

Taraxacum officinale fue descrita por L.) Weber ex F.H.Wigg. y publicado en Primitiae Florae Holsaticae 56. 1780.

BORRAJA

BORRAJA

Borago officinalis, la borraja, es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las boragináceas, originaria de Siria y Egipto aunque naturalizada por toda la región mediterránea, así como Asia Menor, zonas cálidas de la Europa Occidental, África del Norte y Sudamérica. Es empleada tradicionalmente en algunas partes de España, en concreto en Aragón y Valle del Ebro, y de Europa, como Liguria en Italia, el Midi (Francia) y Alemania (Baden-Württemberg).

Descripción

Planta de entre 60 a 100 cm de altura, con cerdas o pelos en tallo y hojas. Las hojas, de 5 a 15 cm de largo, son alternas y simples. Las flores son completas, con 5 pétalos estrechos y triangulares terminados en punta, principalmente de color azul, aunque también se encuentran en rosa y se cultivan variedades de flor blanca. La floración surge en cimas escorpioides y forma grandes ramos de flores que abren simultáneamente.

Cultivo y recolección

La planta se cultiva con mucha facilidad, por regla general en el mes de abril -en el hemisferio Norte-, siendo recolectada tras las primeras lluvias otoñales. Cuando se recolecta suelen cortarse las hojas basales para ser empleadas como verdura, las flores se recolectan más adelante. Normalmente en las huertas donde se ha plantado, ella misma se resiembra. Las flores se recolectan en primavera en un día seco y su desecación ha de ser rápida. La variedad cultivada normalmente es la de flor blanca, y silvestre la de flor azul. Empleada como verdura se recolecta prácticamente todo el año.

Uso gastronómico

La forma de cocinarla es variada, pues se emplea de diferentes maneras toda la planta, desde los tallos, hasta las hojas. De modo que son múltiples sus formas de cocinarla para sopas y caldos cortos, aprovechando el agua de cocción rica en minerales. En crudo hojas y tallos tiernos para ensaladas. Cocida o al vapor los tallos limpios de pelillos de la forma tradicional o con múltiples acompañantes. En forma de postres sus hojas endulzadas y fritas. Salteadas una vez cocidos sus tallos, acompañadas de ajitos tiernos y setas en forma de revueltos con huevo. Dentro de una tortilla española. O en forma de zumos e infusiones. La versatilidad de esta planta solo la limita la imaginación del cocinero.

Es muy estimada gastronómicamente en ciertas partes de España. En la comunidad de Aragón, donde adquiere carácter de plato regional, se consume de diversas maneras: sólo los tallos en revuelto con huevo, o combinadas con setas, o con almejas o gambas, los tallos cocidos con patatas y aliñadas con aceite de oliva crudo una vez servidas en el plato. Combinada con acelga, ajo y huevo (receta denominada «Revuelto de Amelia»). Las hojas tiernas rebozadas y fritas. Y por último, como base de caldo vegetal sola o con otras verduras. En La Rioja y Navarra también es consumida como en Aragón. En Lérida se comen las hojas (cocidas en salmuera), siendo las mejores para su consumo las inferiores. En Mallorca se utilizan para aromatizar buñuelos de viento. En ocasiones, las flores de esta planta se emplean en ensaladas. En la gastronomía granadina son muy típicos los papoviejos, u hojas de borraja fritas en una masa dulce.2 En Francia e Italia es considerada una verdura de lujo, fina y de sabor delicado. En la región italiana de Liguriadentro de la cocina típica es la base del Preboggion, que junto con la mezcla de hierbas forman un plato muy apreciado en la región.

Usos medicinales

Desde antiguo son conocidos sus efectos beneficiosos. Hoy se conocen sus cualidades diuréticas, sudoríficas, contra la inflamación de próstata, antiestrés y emoliente de la piel. Para beneficiarse de las propiedades sudoríficas se emplean las flores, que se toman en infusión. Las hojas se emplean en decocción para provocar diuresis (a veces se solía dar a los enfermos con agua con sal como si fueran espinacas) y como emplastos de función emoliente.
El aceite de semillas de borraja actúa como emoliente y tonificante. Es beneficiosa para las afecciones de piel, por su contenido en niacina o ácido nicótico. Suaviza o ablanda la piel y las mucosas, pero es muy potente y necesita supervisión médica. El aceite es rico en ácido gamma-linolénico que nuestro organismo transforma en prostaglandinas. Bueno para la tensión arterial alta, el exceso de colesterol, y la regulación de estrógenos. Los tratamientos prolongados deben ser cuidadosos por la presencia de alcaloidespirrolizidínicos tóxicos para el hígado.

Antiguamente se decía que el agua de borrajas en infusión de sus flores, era estimulante del corazón.

Cultura popular

En la cultura popular existe la expresión «acabar en agua de borrajas», aplicándose a aquella circunstancia que, pareciendo que tendrá trascendencia, finaliza sin importancia alguna.

El origen de la expresión hace referencia al sutil sabor y escaso poder nutritivo del caldo hecho con borrajas, a pesar de que su limpieza y cocción exigen el mismo cuidado en su elaboración que cualquier otra verdura más sabrosa.

Taxonomía

Borago officinalis fue descrita por (Carlos Linneo) y publicado en Species Plantarum 1: 137. 1753.

ALADIERNO

ALADIERNORhamnus alaternus conocido popularmente como aladierna, aladierno o alaterno, es un pequeño árbol perenne y dioico de la familia de las Ramnáceas característico del monte bajo de la región del Mediterráneo.

Descripción

Es una mata pequeña, un arbusto o un árbol que alcanza de 2 a 8 metros de altura. Puede ser un arbol muy robusto de hojas relativamente grandes pero habitualmente su follaje es poco denso. Su porte y su aspecto e incluso el tamaño de las bayas dependen de la cantidad de agua de la que dispone y de si está situado al sol o a la sombra. Se mantiene verde todo el año. Corteza grisácea que en las ramas jovenes puede presentar tonos rojizos.

Las hojas estan situadas en disposición alterna y son mas o menos coriáceas y lampiñas. Las hojas son variables en tamaño, de 2-6 cm, y variables en color (verde claro amarillento a verde oscuro brillante) y variables en forma: de lanceoladas a ovaladas, agudas o romas, enteras o dentadas que pueden ser parecidas a las de las carrascas. Tiene flores olorosas de cuatro pétalosdiminutas que florecen en marzo. Flores pequeñas y verdosas, agrupadas en cortos racimos densos. Los frutos son unas bayasnegras de 4-6 mm, que permanecen rojas algún tiempo, antes de madurar. fructifica en verano. Es de las primeras especies consumidas por los pájaros en madurar y en julio ya pueden verse en forma de mata o árbol con abundantes bayas minusculas que tambien son recogidas por las hormigas. Cada baya tiene de 2 a 4 semillas oscuras, habitualmente 3, algo mas pequeñas que un grano de mijo.

Es propio de los bosques, maquis y matorrales de la región mediterránea. Son muy resistentes a la sequía.Crece en todo tipo de terrenos, calizos o silíceos. Aguanta bien los suelos pedregosos e incluso puede vivir en las grietas de las rocas.

Propiedades

Sus frutos tienen propiedades medicinales y pueden utilizarse con precaución como laxante.

Propiedades

Indicaciones: Se utiliza como purgante, laxante, astringente.

Taxonomía

Rhamnus alaternus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 193–194, en el año 1753.

ESPARRAGUERA

esparragueraS

Nombre científico: Asparagus albus L. De la familia Asparagaceae, según algunos autores incluida en Liliaceae. Otras especies del género son A. aphyllus, A. acutifolius, etc.

Descripción: es una mata de hasta un metro de altura. Las raíces se disponen en rizomas horizontales conectados subterráneamente, de modo que los tallos surgen de las yemas que se generan al converger dos raíces. El brote tierno del tallo se llama espárrago, que luego se endurece y desarrolla, ramificándose con pequeñas hojitas y multitud de espinas. Este tallo es blanquecino, por eso a Asparagus albus se le denomina esparraguera blanca. Al final del desarrollo cada rama se llena de flores, cubriéndola por completo hasta cambiar el color del paisaje vegetal al blanco. Cada flor es pequeñita, con seis pétalos y largos estambres de los que las abejas colectan polen de color oscuro.

Se cría: en las laderas del sur de la península, normalmente acompañando a pinos carrascos o a especies arbustivas de Monte Alto. Otras especies de esparragueras prefieren laderas pedregosas, como A. aphyllus. Otras se desarrollan bien en los olivares y en arcillas, como A. acutifolius.

Floración: a final del verano, cuando casi todo lo demás está seco. Supone una importante fuente de polen (proteínas) para las abejas en una época en la que sólo disponen de algunos cardos, esparragueras, melazas de algarrobos, limoncillo y alguna altabaca que empieza a abrirse. En la colmena se nota que han florecido las esparragueras porque se ve la entrada de polen de color rojo oscuro.

ETNOBOTÁNICA

La parte más utilizada son los espárragos, maravillosos brotes tiernos y amargos que forman parte de multitud de recetas de cocina andaluzas. Revueltos, tortilla, sopas, solos, etc. Además, son diuréticos y  tan ricos en asparragina (aminoácido) que hacen cambiar el color y olor de la orina. La punta del espárrago es rica en vitamina C, pero sólo en crudo, claro.

El cultivo de las esparragueras empezó a llevarse a cabo por los egipcios hace unos seis mil años; más tarde fueros los griegos los que se lo llevaron a su país, luego al sur de Italia, donde lo descubieron los romanos, que fueron los que lo trasladaron a España. Así, existen tres o cuatro tipos de esparragueras silvestres, una cultivada (A. officinalis) y algunas improductivas de jardinería, como la esparraguera plumosa o bonita (A.plumosus).

MARRUBIO

MARRUBIO

Nombre científico: Marrubium vulgare L. Familia de las Labiadas (Labiatae o Lamiaceae). Otra especie afín es Ballota hirsuta Benth.

Sinónimos: marrubio negro, manrubio, manrubio rojo, juanrubio. Marrubio blanco, marrubiastro o marrubio bastardo para la Ballota.

Descripción: planta perenne de hasta un metro de altura. Tiene muchos tallos de sección cuadrada, del cual le salen las hojas a pares; éstas son redondeadas, peluditas y con los bordes festoneados. Las flores se aglomeran en gran número en las axilas de las hojas superiores, es decir, que crecen en pisos, al igual que muchas plantas de esta familia. Toda la planta parece blanquecina por la gran cantidad de pelitos que posee y desprende un olor característico.

A veces resulta difícil diferenciar las dos especies de marrubio a simple vista, sobre todo cuando no están en floración. El marrubio propiamente dicho tiene las flores de color blanco, además el lóbulo de éstas está muy dentado. La Ballota tiene las flores coloreadas de un precioso púrpura, además son más grandes y más abiertas. Por lo demás se asemejan mucho.

Se cría: en los bordes de los caminos, en las cunetas, en los pedregales nitrificados, ribazos, al pie de muros, en escombreras, etc. Generalmente podemos encontrar cualquiera de las dos en casi toda la Península, sin embargo, en nuestra zona (Málaga), es mucho más fácil encontrar Ballota que Marrubium.

Floración: desde finales de primavera hasta julio. Para las abejas supone un importante aporte de néctar que sirve de colofón a la miel multifloral de primavera. Suele ocurrir que se escalonen las floraciones de la retama > marrubios > tomillo. Por lo tanto, esa entrada de néctar a final de mayo sigue estimulando a las reinas para que críen y para que las colmenas se preparen ante la mielada del tomillo.

Marrubium vulgare ETNOBOTÁNICA

El marrubio es una planta de interés etnobotánico por sus usos, sobre todo, medicinales. A continuación describiremos algunos de sus muchos aprovechamientos curativos, si bien también hay detrás de esta mata un empleo mágico o esotérico.

Los antiguos médicos y boticarios empezaron a usar y prescribir el marrubio para las afecciones del sistema respiratorio. Su jarabe se usaba contra las úlceras de pulmón y como expectorante. Con el trascurso de los siglos ha continuado empleándose como febrífugo, como modificador de la mucosa respiratoria y contra la bronquitis y la fiebre tifoidea, ya que hacía que disminuyera el tiempo real de esta enfermedad. Sobre el estómago ejerce una acción de tónico amargo, por lo que genera apetito y sobre las mujeres ejerce alivios en los dolores menstruales.

Los modernos usan el marrubio de distintas maneras. Una de ellas es usando como disolvente de sus principios activos el alcohol. Para esto podemos fabricar un vino de marrubio. Necesitamos un litro de vino blanco de Jerez y dos puñaditos de sumidades floridas de marrubio o de ballota. Dejamos macerar una semana y luego colamos el vino. La toma es de dos vasitos al día, después de las comidas.

La infusión de las hojas y flores es muy amarga, por lo que resulta imprescindible endulzarla con miel. Ésta se toma para multitud de dolencias: hipercolesterolemia (colesterol alto), hipertensión, afecciones renales, úlceras gástricas, diabetes, estreñimiento, resfriados, o para otros fines, como diuréticos o depurador sanguíneo.

Para las enfermedades de la piel se preparan baños de marrubio. Necesitamos un kilo de parte aérea de planta y 5 ó 6 litros de agua. Hervimos durante cinco minutos, colamos y nos lavamos.

Sin duda el uso más raro o más mágico de esta planta es el de la cura de la ictericia (color amarillento de la piel por aumento de los niveles de bilirrubina). El procedimiento es el siguiente: el paciente debía madrugar, salir al campo y miccionar su primer orín de la mañana sobre la planta de marrubio y así repetirlo cada día; a medida que la planta se marchitaba por efecto de la orina la enfermedad del paciente se iba eliminando.

El marrubio como adelgazante: en lugares como Méjico u otros países americanos es muy frecuente la toma del marrubio en infusión como planta adelgazante natural. Sus principios amargos estimulan las secreciones de bilis, por lo que las digestiones son más completas y no dejan residuos grasos ni tóxicos. Algunos dicen que los efectos son realmente notables.

CAÑAHEJA

CAÑAHEJA

Nombre científico: Ferula communis L. De la familia de las Umbelíferas (Apiaceae oUmbelliferae). El nombre de cañaheja es una derivación del latín canna ferual > cañaherla > cañaheja.

Descripción: es una hierba gigante, puede llegar a medir 3 metros. Es la planta de mayor envergadura de la familia apiáceas que podemos en contrar en España. Las raíces son pequeños nabos que no ahondan mucho en el suelo, por lo que la planta se arranca fácilmente. Las hojas basales son enormes y están profundamente divididas, como vemos en la fotografía. Cada año la planta echa un enorme tallo vertical que no llega a lignificarse, donde, a modo de pisos, van brotando las umbelas con las miles de florecillas, de color amarillo. Los frutos son unas pastillas planas sin alas, lo que le diferencia del zumillo, planta similar.

Se cría: en lugares especialmente secos y soleados, a menudo en sitios ricos en nutrientes como cortijos abandonados, bordes de caminos, etc. Es una planta estrictamente mediterránea, por lo que falta en gran parte del país, sobre todo la cornisa cantábrica.

Floración: de las primeras de la familia en florecer, sobre el mes de junio. Su floración es una auténtica fiesta para los insectos, siendo capaz de reunir a miles de ellos en una misma planta cada día. Las abejas se sienten atraidas por su olor, pero desconocemos cuál es la recompensa floral. En el mes de agosto la caña está totalmente seca, cuando las plantas de la familia están empezando a florecer.

ALBAIDA

ALBAIDA

Descripción

Es un semiarbusto que puede medir hasta 90 cm de alto, con numerosas ramas de un tono grisáceo. Las flores aparecen agrupadas a lo largo de las ramas y son de color amarillo pálido. El cáliz cubierto de pelo. Las hojas son trifoliadas. La legumbre es ovalada y puntiaguda con una sola semilla

Hábitat

Vive sobre suelos secos, calizos. Se adapta muy bien a la sequía, pero no tolera las heladas, de ahí que no se aleje de la costa. En garrigas y vertientes secas.

Distribución

En las costas mediterráneas de la Península Ibérica desde Cataluña hasta Cádiz, Baleares, también en el norte de África y en Sudáfrica.

Propiedades

Hay que tomar precauciones por su toxicidad. Está indicado para el asma y los resfriados.

Otros usos: se ha usado como leña. Las ramas finas, lisas y flexibles, para hacer los marcos usados en la cría del gusano de la seda. Ocasionalmente como escobas.

Taxonomía

Anthyllis cytisoides fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 720. 1753.

Etimología

Anthyllis: nombre genérico que provine del griego antiguo anthyllís = «planta florida»; anthýllion = «florecilla»; de anthos = «flor»). El género fue establecido por Rivinus y revalidado por Linneo para plantas que nada tienen que ver con las dichas; aunque ya Dodonaeus yLobelius incluían entre sus Anthyllis plantas de las que hoy llamamos así.

cytisoides: epíteto latíno que significa «similar al género Cytisus.

ZARZA

zarza1

Nombre científico: Rubus ulmifolius Schott. De la familia de las Rosáceas (Rosaceae). El epíteto ulmifolius hace referencia al parecido de las hojas de la zarza con las del Ulmus minor (Olmo), con el cual comparte hábitat y estrategia ecológica.

Descripción: arbusto trepador muy espinoso. Cada año echa nuevos vástagos que crecen 2 ó 3 metros hasta que se doblan y se hincan en el suelo, donde arraigan por el extremo y ya se endurecen. De esta manera las zarzas forman verdaderas marañas de pinchos impenetrables, llamadas zarzales. Las hojas se componen de tres a cinco hojuelas formando un racimito. Éstas también tienen diminutos aguijones. Las flores son típicas de la familia, con cinco pétalos muy vistosos y frágiles, de color blanco-rosado, separados entre sí y en el centro gran cantidad de estambres y polen. Las flores se agrupan en las zarzas en racimos o ramilletes en los extremos de las ramitas nuevas. Los frutos se llaman zarzamoras, aunque en realidad es la reunión de decenas de frutos, cada uno con una semilla dentro. Son comestibles, por lo que su dispersión se realiza por parte de animales, sobre todo pájaros.

Se cría: en espinares, ya sean comunidades de arbustos en zonas húmedas o en cañadas y arroyos en zonas secas. En Málaga podemos encontrarla en las ramblas y cañadas, a menudo acompañando a tarajes, adelfas, sauces, olmos, etc. En zonas de montaña la encontramos en las laderas junto a espinos blancos, rosales, etc.

Floración: a finales de primavera y principios de verano. Los frutos maduran durante el verano; alprincipio son verdes, luego rojos y en otoño, ya maduros, son negros.

Supone un pequeño aporte de néctar y polen para las colmenas, sin embargo, en lugares de la cornisa cantábrica, es posible producir miel monofloral de zarza, de color clarito, aromas afrutados y sabor dulce; esta miel está indicada para afecciones de la garganta, así como para endulzar comidas e infusiones.

MATAGALLO

IMG-20150415-WA0001

Nombre científico: Phlomis purpurea L. Pertenece a la familia de las Labiadas (Labiatae). Existen otras especies de matagallo distintas al matagallo común, como puede ser la candilera o matagallo amarillo (Phlomis lychnitis L.) o la orejas de liebre (Phlomis crinitaCav.). Todas estas especies de matagallo son melíferas y deben su nombre a la forma de su flor, que asemeja la cresta de un gallo.

Descrpción: el matagallo común es un arbusto perenne que crece hasta los dos metros de altura. Los tallos tienen sección cuadrangular, al igual que las plantas de esta familia. Las hojas son muy características, ya que tienen forma de lanza y están cubiertas por una gruesa capa de pelitos que las hace muy suaves al tacto. Para diferenciarlas de las hojas de la jara blanca basta con ver que las del matagallo poseen un peciolo o rabillo que las une con el tallo. Las flores son la otra característica que la hace inconfundible, ya que tienen forma de cresta de gallo, con dos labios bien pronunciados; están colocadas en pisos, a la manera que los botánicos llaman verticilos. Las flores del matagallo son de un bello color púrpura, aunque a veces se pueden ver blancas. Las de la candilera son de color amarillo intenso y las de la orejas de liebre son de color naranja fuego. Todas estas plantas ofrecen néctar a las abejas, así como una plataforma para que se posen éstos y otros insectos.

Se cría: en los bosques de pinos y encinas y en los matorrales que aparecen cuando los bosques se degradan.

Distribución: el matagallo común es una planta endémica de la cordillera bética y del norte de Marruecos, por lo que no es una planta tan común como parece.

Floración: abril y mayo. Las flores del matagallo son nectaríferas y de floración primaveral, por lo que suponen un rico aporte para la producción de miel polifloral.

ETNOBOTÁNICA

El matagallo muchas veces libra de apuros a senderistas y gente de campo, ya que, como dicen, se trata del “papel higiénico del campo“. Su suave tacto e indespreciable grosor hacen de esta planta un buen recurso para los que la han necesitado.

En la antigüedad los tallos y las hojas enrolladas de los matagallos se utilizaban para la confección de mechas y torcías para lámparas de aceite. De aquí le viene uno de los nombres del matagallo amarillo: candilera. El nombre científico del género es Phlomis, viene del griego: phlox, que significa llama.

Debido a la cantidad de pelitos de sus hojas entra en el grupo de plantas “estropajo”, con las que se limpiaban los cacharros o la roña de la piel. Estas plantas desengrasantes y exfoliantes eran y son el matagallo, la altabaca o la jara blanca.

Las flores pueden ser chupadas como glosinas, ya que tienen una gotita de néctar, al igual que ocurre con la chupamieles o la madreselva.

Se le atribuyen propiedades medicinales, como diurética y para combatir los cálculos urinarios.

Espino majoleto

Espino Majoleto

IMG-20150418-WA0015Crataegus monogyna, majuelo, espino albar o espino blanco es una planta fanerógama perteneciente a la familia de las rosáceas.

Descripción

Es un árbol de hoja caduca, de cuatro a seis m de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, caducas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos.

Pueden ser arbustos o pequeños árboles de cinco a catorce metros de altura, con una densa corona. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas romas, de uno a 1,5 cm de largo. Hojas de 2 a 4 cm de largo, obovadas y profundamente lobuladas, a veces casi hasta el centro, con los lóbulos abiertos en un amplio ángulo. El haz es verde negruzco y pálido en el envés.

Las flores las emite a fines de primavera (mayo a junio en su área nativa) en corimbos de cinco a veinticinco juntas; cada flor de cerca de un cm de diámetro, con cinco pétalos blancos, numerosos estambres rojos, y un singular estilo; son moderadamente fragantes. Tarde en la estación da numerosas frutas pequeñas, ovales, rojo oscuras de cerca de 1 cm de longitud, tipo cereza, pero estructuralmente un pomo conteniendo una sola semilla. Las frutas son importantes para la vida silvestre en invierno, particularmente aves que las comen y las dispersan en sus deposiciones.

Hábitat.

Se distingue de su pariente menos expandido Crataegus laevigata en sus hojas profundamente lobuladas y desprendibles, y en las flores con un solo estilo, no dos ni tres. Sin embargo son interfértiles y la hibridación es frecuente; solo distinguibles en sus típicas formas. En el sur de la Península Ibérica aparece la variedad Crataegus monogyna subsp. brevispina.

Usos

Se planta como seto, especialmente para uso agrícola. Sus espinas y ramaje cerrado lo convierten en una buena barrera para encerrar ganado e impedir el paso de personas. Hay varios híbridos, algunos como arbustos de jardín. El más usado híbrido es Crataegus × macrocarpa (C. monogyna × C. laevigata; sin. C. × media), del cual se conocen varios cultivares, incluyendo el muy popular ‘Paul’s Scarlet’ con dobles flores rosa oscuras. Otro arbusto de jardín que involucraría al crataegus común, son Crataegus heterophylla del Cáucaso, que es raro en parques y jardines.

Por lo que se refiere a su uso medicinal, los ingredientes activos de sus flores son: tanino, flavonoides, aceites esenciales, triterpenos y derivados de purinas. Los de sus frutos: taninos, flavonoides, pigmentos y vitaminas. Se usa en infusión para tratar varios problemas de corazón y circulatorios y como soporte de terapia con Digitalis. Las hojas jóvenes son buenas en ensaladas. Y la fruta sirve para hacer vino, mermeladas y agregar sabor al brandy.

Un famoso ejemplar, el espino de Glastonbury, tenía la peculiaridad de florecer dos veces al año, una a finales de la primavera (como es habitual en los espinos), y otra durante el invierno, una vez pasados sus momentos más duros. Aunque el ejemplar original de Glastonbury Abbey murió hace tiempo, se ha podido reproducir esta característica en el cultivar (variedad cultivada) ‘Biflora’.

El ejemplar más viejo conocido en Anglia Oriental, y quizás del Reino Unido, se conoce como «El Viejo Espino Hethel», y se halla cerca de la iglesia de la pequeña población de Hethel, sur de Norwich, en Norfolk. Sec cree que tiene más de 700 años, y habría sido plantado en el s. XIII.

Jara blanca

florjarablanca jarablanca jarablanca2

Cistus albidus

La jara blanca, Cistus albidus es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cistaceae.

Hábitat

Es nativa de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en la Península Ibérica, donde crece en terrenos ricos en cal, con clima cálido y seco.

Características

Es un arbusto de entre 5 y 10 dm de altura, no muy ramoso. Las hojas tienen 5-10 cm de longitud y son opuestas con tres nervios muy marcados y de color blanquecino. Sus flores tienen 5 cm de diámetro de color rosado y son solitarias o en grupos de tres o cuatro en la terminación de las ramas.

Propiedades

  • Aunque hoy en día es poco usado, el ládano se tomaba en jarabes para la tos.
  • Como linimento se usa diluido al 5-10% en alcohol.
  • También ha sido usada durante mucho tiempo e incluso aún hoy día como alivio al dolor de estómago. Se tomaba tanto en infusión como poniendo la planta sobre el mismo abdomen.

Conducir enjambre con Cánticos de Antaño

Nuestros ancestros atraían los enjambres volados con cánticos como

Ven aquí !!!

Adónde vas !!!

Pósate ya !!!

A la vez que perseguían el enjambre dando golpes o palmadas, simulando el canto de la reina, a la vez realizaban silbido similar al que hace la reina para llamar a las obreras.

Este sistema utilizado por nuestros antepasados, que difícilmente es encontrado en libros de apicultura actuales, es puesto en conocimiento por nuestra parte para conservar técnicas utilizadas en antaño.

Hoy en día es posible, conducir un enjambre volado, de esta forma, tenemos conocimiento de que en varias ocasiones el enjambre perseguido se posó sobre la persona que lo invocaba.

Para atraer este enjambre a la ubicación deseada, por ejemplo, si queremos introducirlo en un cajón nuestro, podemos dar golpes con una piedra en el cajón, a la vez que silbamos, invocando así las obreras, simulando el sonido de llamada de la abeja reina, atrayendo así el enjambre al lugar deseado.

Seguiremos informando y divulgando técnicas de antaño, preservando así, éstos y otros manejos de antaño.

Refranes apícolas de antaño

La abeja no se para en flor vieja.

La oveja y la abeja, en mayo dan la pelleja.

Las abejas hacen miel, las moscas se la comen.

Solo pica la abeja a quien poco maneja.

No es la miel para la boca del asno.

No hay miel sin moscas.

No cortes tu colmenar hasta después de vendimiar.

A quien miel menea, miel se le pega.

Abeja muerta, ni miel ni cera.

Abejas, benditas, santos abejares, dan miel a los hombres, cera a los altares

Abejitas, santas sois vos, que hacéis miel para los hombres y cera para Dios.

Agua en agosto, azafrán, miel y mosto.

Al que entre la miel anda, algo se le pega.

Aunque tu amigo sea de miel, no te lo chupes.

Besóme el colmenero y a miel me supo el beso.

Con azúcar y miel, cagajones saben bien.

Cuando llueve en agosto, llueve miel y llueve mosto.

De Dios viene el bien, y de las abejas la miel.

Dedadita de miel y azumbre de hiel.

Después de comer miel, nada sabe bien.

El agua sobre la miel, sabe mal y hace bien.

El oro y la miel, donde están parecen bien.

En mayo, leche y miel hacen al niño doncel.

Fe sin obras, panal sin miel.

Flores manchegas con miel, fruta de sartén.

Hazte de miel y te comerán las moscas.

Juan Miguel no tiene colmenar y vende miel.

Las abejas hacen miel, y las moscas se la comen.

Lluvia en agosto, más miel y más mosto.

Manuel, Manuel, no tienes abejas y vendes miel.

Más moscas se cogen con miel que con hiel.

Miel en la boca y guarda la bolsa.

Ni seas de hiel, ni seas de miel.

No hay miel sin hiel.

No se hizo la miel para la boca del asno.

Pan de Bamba, mollete de Zaratán, ajos de Curiel, quesos de Peñafiel y de Cerrato la miel.

Poca hiel hace amarga mucha miel.

Por San Miguel los higos son miel.

Quien de miel se hace, moscas le comen.

Rocíos de agosto, miel y mosto.

Si no tienes dinero en la bolsa, ten miel en la boca.

Si quieres sacar miel, sácala por San Miguel.

Vase el bien al bien y las abejas a la miel.

Viaje de luna de miel; ni es viaje, ni ves luna, ni hay miel.

Vinagre con miel sabe mal y hace bien.

A abejas guardan flores y a ovejas pastores

Abeja y oveja, y piedra que rabeja, y péndola tras oreja,  y parte en la Igreja, deseaba a su hijo la vieja

Abejar sin reina, colmena sin cata

Abejas benditas, santos abejares, dan miel a los hombres, cera a los altares

Abejas sin comida, colmenas perdidas.

Abejas sin regina, colmena en ruina.

Abejas sin reina, perdida la colmena.

Abejas y ovejas en mis dehesas

Abejas y ovejas en tus dehesas, y no en las ajenas

Abejas, ovejas y lentejas, todo son consejas

Abejitas, santas sois vos, que hacéis miel para los hombres y cera para Dios.

Aceite en lo alto, vino en el medio y miel en lo bajo

Agua de agosto, azafrán miel y mosto

Ajo y puerro, y queso y miel y peras en adobo

A la miel golosas y al aceite hermosas

Alimenta tanto la miel de las abejas, como la leche de las ovejas

Al que tien un caxetsu y miel nun te da, nun y-des tú ná

A mediaos de febrero, l’abeya al salgueru y la oveya al regueru

Antes de ponerte tu capa, tu colmena tapa

Año de mucha carne, año de mucho enjambre

Año de ovejas año de abejas- Añu d’oveyes, añu d’abeyes

A quien miel menea miel se le pega

Buen recaudo de colmena, la gallina es la portera, y el gallo a la piquera

Bueno es agosto para el azafrán, la miel y el mosto

Castra tardío, enjambra temprano y tendrás colmenar lozano

Come mucha miel y vivirás mucho y bien

Cuando la abeja pica… ella sola se destripa

Cuando zuga la abeja, miel torma, o cuando la araña ponzoña

De la vieja la conseja y de la abeja la miel

Donde hay abejas hay miel d’ellas

Echa sobre el colmenar un manto en Jueves y Viernes Santos

El agua sobre la miel, sabe mal y hace bien,

El havo (panal) es dulce, mas pica la abeja

El oro y la miel, donde está parece bien

En abeyas y en oveyas nun metas lo que tengas

En agostu, cueye la miel y guarda’l mostu

En febrero, más corre la abeja que el cabrero.

Enjambre de Abril, p’a mi, los de Mayo, p’a dallos, los de Junio, p’a ninguno (Hemisferio Norte)

Enjambre de Marzo, con la madre al castro

Hacerse de miel

Juan Miguel, no tiene colmenar y vende miel

La abeja de todas las flores se aprovecha

La abeja y la oveja en Abril dan la pelleja

La abeja, unas flores escoge y otras deja

La flor del romero de la abeja es curandero

La miel y la mentira p’al fondo tira

Mas moscas se cazan con miel que con hiel

Miel en la boca y guarda la bolsa

Miel sobre hojuelas

Miel y queso sabe a beso

No hay flor de abeja segura

No hay más cera que la que arde

Onde halló un panal, güelve l’osu a gusmiar

Onde hay miel, gusmia l’osu

Osu colmeneru nun quier compañeru

Por picarme mis abejas, no presento queja

Quien miel se hace, moscas le comen…

Quien tiene abeja y oveja y molino que trebeja, no te pongas con él en contienda

Quien tiene abeja y oveja y muela que trebeja con el rey puede entrar en conseja

Salí d’ente abeyas y metime ente aviésporas

Si el gato come miel, no estamos bien aquí…

Si quieres miel, no des puntapiés a la colmena

Sin cera, ni miel ni colmena

Si quieres sacar colmenas sácalas por las Candelas, y si quieres sacar miel, sácala por san Miguel

Si quieres ver tus abejas en las cumbres, no les tuerzas sus costumbres

Solo pica la abeja a quien torpe la maneja

Todos hacen sopas en la miel, y el modorro melero también

Tráeme caballera, dice la colmena, y darte he miel y cera

Vase el bien al bien y las abejas a la miel

Vender miel al colmenero

Vezose la vieja a la miel y súpola bien

Vinagre y miel saben mal y hacen bien