MADROÑO

MADROÑOArbutus unedo, el madroño, es una especie de arbusto perteneciente al género Arbutus en la familia Ericaceae.

Descripción

Arbolillo de 4-7 m con tronco rojizo más o menos cubierto de largas escamas grisáceas, con ramas grises y ramillas abundantemente foliosas, pardo-rojizas, a menudo piloso-glandulosas. Las hojas, de 8 por 3 cm, son lanceoladas, lauroides, serradas o serruladas, de un verde brillante por el haz, mates por el envés, con pecíolo de hasta 7-8 mm. Las inflorescencias se presentan en panículas colgantes, con raquis rojizo y brácteas ovado-lanceoladas cupuliformes envolventes, rojizas. El cáliz, de 1-1,5 mm, más o menos persistente, tiene lóbulos cortos, triangulares, soldados en la base. La corola es urceolada, de 7-8 mm, blanca, amarillenta y caediza en la desecación, con 5 dientes revolutos, finamente ciliados. Los estambres son inclusos, en número de 10, con filamentos pilosos, muy dilatados en su base y anteras apendiculadas, rojizas, de dehiscencia foraminal. El ovario es tuberculado, glabro, con estilo derecho asurcado y algo cónico, también incluso. El fruto, de 7-10 mm en baya, es globoso, tuberculado, rojo en la madurez, con 5 lóculos polispermos y las semillas son pequeñas, pardas y angulosas.

Distribución y hábitat

Difundido por toda la región mediterránea, incluidas sus islas, el norte de África, y por toda la Península Ibérica (EspañaPortugal), el oeste de Francia y oeste de Irlanda, así como en Ucrania.

Crece asimismo en México, Cuba, América central y hasta la parte norte de América del Sur, con altura media de 15 a 20 metros; de ramas flexibles, color rojo marrón, lustrosas, generalmente con escamas.

Su hábitat natural son bosques mixtos de barrancos y desfiladeros fluviales, laderas, encinares o roquedales, desde el nivel del mar hasta 800 – 1 200 m de altitud.

Crece bien en suelos limosos y bien drenados.

Cultivo y usos

Jardinería

Es notorio el uso de este árbol como planta ornamental en parques y jardines. Aunque resulta algo sucio cuando los frutos maduros comienzan a caer, el colorido de sus bayas amarillas, anaranjadas y rojas le convierte en un árbol apreciado. Tolera bien la cal y prefiere los sitios cálidos, soleados o en penumbra. Son difíciles de trasplantar, por ello se recomienda su cultivo por semillas; éstas se recogen entre septiembre y diciembre. Son muy sensibles a heladas.

Uso alimenticio

Son muchos los usos del madroño, pero quizás el uso comestible de sus frutos sea el más conocido: aunque de poco sabor, no les falta algo de dulzor. Se hacen con ellos mermeladas y confituras de madroño. Los frutos también pueden aprovecharse para obtener bebidas alcohólicas por fermentación y de ellos se extrae, por ejemplo, el «licor de madroño» alicantino.

Los frutos se usan en la fabricación de conservas, mermeladas y confituras. En algunas zonas del Mediterráneo (como ArgeliaCórcega), los frutos fermentados se usan para preparar un vino que, destilado, permite obtener un brandy. Excelente planta melífera, en tiempos, en España se obtenía azúcar de esta planta. En Libia se usan las raíces para teñir de rojo las pieles. En Portugal es popular preparar de forma casera aguardiente de madroño.

Acerca de Abejas del Sur

Sociedad Cooperativa Andaluza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s