Rosmarinus officinalis, el romero, es una especie del género Rosmarinus de la familia Lamiaceae, cuyo hábitat natural es la región mediterránea.
El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificado y ocasionalmente achaparrado y que puede llegar a medir 2 metros de altura. Los tallos jóvenes están cubiertos de borra -que desaparece al crecer- y tallos añosos de color rojizo y con la corteza resquebrajada.
Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma lineal. Son opuestas, sésiles, enteras, con los bordes hacia abajo y de un color verde oscuro, mientras que por el envés presentan un color blanquecino y están cubiertas de vellosidad. En la zona de unión de la hoja con el tallo nacen los ramilletes floríferos.
Las flores son de unos 5 mm de largo. Tienen la corola bilabiada de una sola pieza. El color es azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado. Son flores axilares, muy aromáticas y melíferas; se localizan en la cima de las ramas, tienen dos estambres encorvados soldados a la corola y con un pequeño diente.
El fruto, encerrado en el fondo del cáliz, está formado por cuatro núculas de 1,5-3 por 1-2 mm, ovoides, aplanadas, color castaño claro con una mancha clara en la zona de inserción
El romero es una planta que crece en zonas que limitan con el mediterráneo. En España se encuentra en las zonas periféricas, normalmente de costa, aunque se encuentra también en el interior. Se suele presentar formando grandes masas, denominadas romerales, comúnmente acompañada de otras labiadas (Lamiaceae) en las zonas más secas y con sol, tomillos (Thymus spp), cantuesos (Lavandula stoechas y de brezos (Erica spp) en las más sombrías, de permanencia en suelos calizos.
Florece solo sobre tallos jóvenes, de la crecida anterior, son robustos, peludos y tienen la corteza delgada (los troncos viejos se endurecen y no sacan yemas con flores). Florece en otoño y a principios de la primavera. Este arbusto puede llegar a florecer en invierno y primavera si las lluvias acompañan, la primera se desarrolla los nuevos brotes jóvenes y la segunda para que sobre éstas salgan las flores que nos darán el néctar.
Si el invierno es frío haciendo no crecer la planta, hará una mejor floración en primavera puesto que a la planta le quedarán brotes por nacer donde saldrán las nuevas flores.
MIEL DE ROMERO
Esta planta aromática, tiene una de las producciones más importantes en nuestro territorio, típicamente mediterránea, origina una miel delicada que ya era célebre durante la Antigüedad romana y que actualmente es una importante miel monofloral en nuestro país.
ÁREA DE RECOLECCIÓN: zonas calcáreas del centro y del Sur Este de la Península.
FLORACIÓN Y COSECHA:
Durante casi todo el invierno se encuentran flores abiertas pero sobre todo en las comarcas mediterráneas más frías, la gran prolongada y homogénea en el tiempo.
En muchas zonas de la península, sólo a finales de abril – principios de mayo, pero en la provincia de Granada, tanto en primavera como en verano y en invierno. Cuanto más intensa es la floración y menos extendida está en el tiempo, mejor es la cosecha.
COLOR Y ASPECTO:
Muy claro, límpido durante la cosecha. Una vez cristalizada, esta miel se vuelve blancairisada de amarillo pálido y de gris.
PERFUME Y SABOR (notas gustativas):
Tenuemente balsámico. Tiene un aroma muy discreto, floral con tonos alcanforados. En boca, su sutil sabor balsámico y dulce es más intenso y persistente. La intensidad y persistencia dependen de la floración que complementa a esta miel, si contiene almendro tiene un sabor más afrutado y es con tomillo contiene notas fenólicas.
El gusto es dulce si más, a veces con ligeras notas ácidas que están más presentes cuando hay tomillo.
CRISTALIZACIÓN: rápida y fina si la miel es rica en polen de almendro, o gruesa si los es en rabaniza.
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS.
Esta miel se recomienda para las personas que padecen afecciones respiratorias, tiene propiedades estimulantes de la función hepática, es eficaz para la descongestión del hígado, digestiva y vesicular. También se aplica en terapias terapéuticas contra el reuma, gota cirrosis y como tónico estomacal. La miel de romero contiene varios oligoelementos; calcio, hierro, boro y cobre. También indicada para las úlceras del aparato digestivo y para la dismenorrea.
ALGUNOS CONSEJOS:
Estupenda para aliños con ensaladas, pescados, carnes, postres, frutas, infusiones y bebidas refrescantes.